jueves, 28 de abril de 2011

Blog del Laboratorio Clinico


Sistema internacional de unidades
Es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en la mayoría de los países y es la forma actual del sistema métrico decimal. El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no se ha implantado para su uso cotidiano. Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesos y Medidas, que inicialmente definió seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica, el mol.

Sistema metrico decimal
Es un sistema de unidades basado en el metro, en el cual los múltiplos y submúltiplos de una unidad de medida están relacionadas entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10.


Sistema anglosajona
Es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa como en Estados Unidos de América



Unidad de temperatura kelvin, fahrenheit, centigrados
El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
El grado Fahrenheit (representado como °F) es la unidad de temperatura propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724, cuya escala fija el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius, aunque éste se define con la congelación y ebullición del agua.

El grado Celsius, representado como °C, es la unidad creada por Anders Celsius en 1742 para su escala de temperatura. Se tomó como base para el kelvin y es la unidad más utilizada internacionalmente para las temperaturas que rondan la ordinaria y en ciencia popular y divulgación (en contextos técnicos se prefiere el kelvin). Es una de las unidades derivadas del Sistema Internacional de Unidades. En la actualidad se define a partir del kelvin del siguiente modo:

Historia del sistema métrico decimal
Entre 1735 y 1744, una comisión científica europea trabajó en la medición del meridiano terrestre en Perú. Formaban parte de ella los franceses Godin, Bourner y La Condomine, y los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan.
Después de otras propuestas basadas en el péndulo, el comité elegido dentro de la Academia de Ciencias de París, del que formaba parte el matemático Lagrange, entre otros, elevó un ael sistema de medidas en el péndulo y, a la vez, proponían como longitud de referencia la cuarta parte del meridiano terrestre.
Primera revolucion industrial
Es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico






 


ALFABETO GRIEGO Y NUMERACION ROMANA

El alfabeto griego es un alfabeto utilizado para escribir sólo la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto fenicio, continúa en uso hasta nuestros días, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como a modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, en especial la matemática, la física, la astronomía y la informática


Alfa
α

Nu
ν
Beta
β
Xi
ξ
Gamma
γ
Ómicron
ο
Delta
δ
Pi
π
Épsilon
ε
Rho
ρ
Zeta
ζ
Sigma
σ
Eta
η
Tau
τ
Teta
θ
Ípsilon
υ
Iota
ι
Fi
φ
Kappa
κ
Ki
χ
Lambda
λ
Psi
ψ
Mu
μ
Omega
ω




Gracias a los contactos comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas. La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para notar también las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su interpretación, evitando posibles ambigüedades. Aplicaron el sistema de escritura a todas los campos de la actividad humana, abriendo el camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras actividades humanas En cuanto al modo de escritura, en un principio el alfabeto griego sólo utilizaba las que hoy en día llamamos mayúsculas. Tampoco existían otros signos ortográficos como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre palabras o las tildes.

La dirección del texto podía ir:
·      De derecha a izquierda siguiendo la costumbre cretesense tomada de la escritura fenicia (rasgo oriental) 
·      De izquierda a derecha.
·      En zig-zag. Los griegos denominaron a esta curiosa forma de escribir 'bustrofedón', es decir, escritura realizada a la manera comocuando ara. En el cuadro de la derecha podrás practicar su lectura.
Cada región de Grecia antigua desarrolló su propia variante del alfabeto. El alfabeto griego de época antigua se conserva, más o menos, en nuestras mayúsculaS
Las inscripciones griegas desde el s. VIII reproducen las letras mayúsculas. Posteriormente, a partir del siglo IV a. C. la escritura alfabética griega siguió manteniéndose en los papiros literarios. Éstos fueron copiados en pergamino a partir del s. IV d. C. Ya en el s. IX d. C. en Bizancio se origina la minúscula que en el siglo XV fue adaptada para su uso en la imprenta hasta la actualidad.
Los griegos tomaron el alfabeto fenicio hacia el siglo VIII a. C. y lo adaptaron a su lenguaje.  Las letras del alfabeto griego son las mismas que las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos están ordenados de la misma forma. Si bien la asignación de letras vocales hubiera complicado la legibilidad del egipcio, fenicio o hebreo, su ausencia representaba un problema para el lenguaje griego, en el cual las vocales poseen un rol mucho más importante. Por ello los griegos adaptaron aquellas consonantes fenicias que no podían pronunciar para representar vocales. Todos los nombres de las letras del alfabeto fenicio comenzaban con consonantes, y esas consonantes eran lo que las letras representaban, lo que se denomina principio acrofónico. Sin embargo, varias consonantes fenicias no existían en el griego, y por lo tanto varios nombres de letras se pronunciaron con vocales en su inicio. Dado que el comienzo del nombre de una letra se asignaba al sonido de dicha letra, en griego estas letras consonantes pasaron a ser las vocales. Por ejemplo, los griegos no tenían oclusiva glotal o h, por lo que las letras fenicias ’alep y he se convirtieron en las letras griegas alfa y e (posteriormente renombrada epsilon), y representaron a las vocales /a/ y /e/ en lugar de las consonantes /ʔ/ y /h/. Como este procedimiento fortuito solo permitió obtener cinco o seis (dependiendo del dialecto) de las doce vocales griegas, los griegos finalmente crearon dígrafos y otras modificaciones, tales como ei, ou y o (la que se convierte en omega), o en algunos casos lisa y llanamente ignoraron la deficiencia, como en las a, i, u extendidas.
Se desarrollaron varias variedades del alfabeto griego. Por un lado estaban las variedades occidentales o calcídeas, ubicadas al oeste de Atenas y en el sur de Italia. Las demás variedades, conocidas como orientales, usadas en Atenas, Jonia y demás territorios griegos de la actual Turquía, fueron usadas en el resto de los territorios que adoptaron el griego. Aunque al principio se escribiera de derecha a izquierda como los fenicios, los griegos al final decidieron escribir de izquierda a derecha, al contrario de los fenicios.

El sistema de Números Romanos fue desarrollado durante la antigua Roma, siendo utilizada en todo su imperio. El mismo es considerado un sistema de numeración no posicional, en el cual se emplean ideogramas simples, representados por letras mayúsculas como símbolos para representar los números.

HISTORIA DE LOS NÚMEROS ROMANOS

Este sistema (tan bien conocido por nosotros) tuvo el mérito de ser capaz de expresar los números del 1 al 1.000.000 con sólo siete símbolos: I para el 1, V para el 5, X para el 10, L para el 50, C para el 100, D para el 500 y M para el 1.000. Es importante acotar que una pequeña línea sobre el número multiplica su valor por mil.
En la actualidad los números romanos se usan para la historia y con fines decorativos. La numeración romana tiene el inconveniente de no ser práctica para realizar cálculos escritos con rapidez.
Prácticamente todo el mundo occidental conoce los números romanos. Se enseñan en las escuelas, se pueden ver en créditos de muchas películas, marcan los siglos y se usan para distinguir reyes del mismo nombre.
Los números romanos también se pueden encontrar con mucha frecuencia en los relojes. Sin embargo, a veces vemos una pequeña peculiaridad. Por lo general se enseña que el número 4 debe ser escrito IV, pero en muchos relojes este número está representado como IIII. ¿De dónde surge esta notación?
El sistema numérico de los romanos fue derivado, según investigaciones arqueológicas, del utilizado por los etruscos, una civilización que habitó Italia entre los siglos VII y IV antes de Cristo. Los romanos utilizaron este sistema, que se basaba en el método aditivo. I y I eran II, V y II eran VII, y II y II eran IIII. El número para 40 era XXXX y el nueve era representado como VIIII. Con el tiempo, los romanos empezaron a utilizar el método sustractivo, en el que un número anterior resta su cantidad a la siguiente. Así, en lugar de escribir 9 como la suma de 5 y 4 (VIIII) se escribió como la resta de 10 menos 1 (IX). La ventaja de este método era que acortaba la notación de los números, pues se usaban menos símbolos. De esta forma el número IIII pasó a ser IV.
El sistema sustractivo fue utilizado en los tiempos del Imperio Romano. Pero si se había hecho esta reforma, ¿por qué se utilizó la notación del IIII en vez del IV en los relojes medievales? De hecho, el 4 es el único número que se representa de esta forma, pues el nueve es representado como IX, y no como VIIII.
Entre las razones por las que se aduce que el sistema aditivo está el de la confusión que se puede producir entre el número IV y el número III, ambos escritos con tres trazos. La confusión se acentúa al estar ambos inclinados por su posición en el círculo de la cara del reloj. Al escribirse como IIII se marcaba mejor la diferencia.
Otra explicación dice que al escribirse el 4 de este modo le daba simetría al estar frente al número 8 (VIII) que se encuentra al otro lado del reloj. El V no balancea al VII pues no tienen notaciones alternativas. El X y el II tienen ambos trazos y en el caso del IX lo forman tres líneas al igual que el III.
Letras
I
V
X
L
C
D
M
Valores
1
5
10
50
100
500
1000


Algunos números romanos
1 = I
2 = II
3 = III
4 = IV
5 = V
6 = VI
7 = VII
8 = VIII
9 = IX
10 = X
11 = XI
12 = XII
13 = XIII
14 = XIV
15 = XV
16 = XVI
17 = XVII
18 = XVIII
19 = XIX
20 = XX
21 = XXI
29 = XXIX
30 = XXX
31 = XXXI
39 = XXXIX
40 = XL
50 = L
51 = LI
59 = LIX
60 = LX
61 = LXI
68 = LXVIII
69 = LXIX
70 = LXX
71 = LXXI
74 = LXXIV
75 = LXXV
77 = LXXVII
78 = LXXVIII
79 = LXXIX
80 = LXXX
81 = LXXXI
88 = LXXXVIII
89 = LXXXIX
90 = XC
91 = XCI
99 = XCIX
100 = C
101 = CI
109 = CIX
114 = CXIV
149 = CXLIX
399 = CCCXCIX
400 = CD
444 = CDXLIV
445 = CDXLV
449 = CDXLIX
450 = CDL
899 = DCCCXCIX
900 = CM
989 = CMLXXXIX
990 = CMXC
999 = CMXCIX
1.000 = M
1.010 = MX
1.050 = ML


Hoy en dia este sistema es utilizado para ciertas referencias, no siendo utilizado de manera cotidiana, como en tiempos de antaño. A diferencia del sistema de numeración egipcia, como regla general los símbolos romanos se escriben y leen de izquierda a derecha, ubicados de mayor a menor valor.
Cabe destacar que si bien este sistema numérico ha sido básico y fácil de emplear, numerosos errores fueron acontecidos a lo largo de la historia, dando así varios deleites curiosos.
Muchos de ellos se relacionan con el mal empleo del número 4 (IV). Es común ver en muchos relojes el uso de IIII para el numeral 4, en lugar del correcto IV.
Se dice que un relojero suizo realizo un reloj que su soberano le había encargado, cometiendo el error de representar el número 4 como IIII y no utilizando la combinación  IV. El desafortunado relojero fue ejecutado por la ira del monarca, y desde ese momento, a modo homenaje, todos sus colegas comenzaron a utilizar el IIII en vez de IV.
Por otro lado, el IIII era la disposición preferida por los romanos en la antigüedad, influyendo también la coincidencia con el nombre del importante dios romano, Júpiter. En latín, este nombre se escribía como IVPITER, siendo los caracteres IV no apropiados como modo de uso numérico.
Por ultimo cabe destacar que uno de los monarcas de Francia, Luis XIV prefería la disposición IIII sobre IV, por lo que ordenó a todos sus relojeros construir relojes con IIII en lugar de IV, generando una costumbre que perduro durante siglos.

Acontinuacion se presentaran con los sistemas ya aprendidos, las siguientes ecuaciones, los cuales se dividen en tres: conversiones de temperaturas, regla de 3 y porcentajes.


Conversiones de temperatura


1) Datos
48C – F                             




F = C *1.8 + 32
48 x 1.8 = 86.4
86.4 + 32 = 118.4

RESULTADO

F= 118.4


LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
PRÁCTICA DE USO Y MANEJO DE MICROSCOPIO

OBJETIVO:

El alumno aprenderá a usar y manejar adecuadamente el microscopio,



INTRODUCCION: Entre los seres vivos que existen sobre el planeta hay muchos cuya estructura es tan pequeña que no se ven sin ayuda de instrumentos; el ojo humano es incapaz de percibir un objeto cuyo diámetro sea menor de 0.1 mm, para el estudio de dichos organismos se requiere usar el microscopio, instrumento que aumenta ciento de veces la imagen del objeto que se observa



1.- De acuerdo al grafico que se te indica, trata de identificar en forma ordenada las partes del microscopio.

2.- Sigue los pasos indicados para que puedas identificar usar y manejar cada una de las partes del microscopio



3.- Partes de un microscopio:
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
PRÁCTICA DE USO Y MANEJO DE MICROSCOPIO

OBJETIVO:

El alumno aprenderá a usar y manejar adecuadamente el microscopio,



INTRODUCCION: Entre los seres vivos que existen sobre el planeta hay muchos cuya estructura es tan pequeña que no se ven sin ayuda de instrumentos; el ojo humano es incapaz de percibir un objeto cuyo diámetro sea menor de 0.1 mm, para el estudio de dichos organismos se requiere usar el microscopio, instrumento que aumenta ciento de veces la imagen del objeto que se observa



1.- De acuerdo al grafico que se te indica, trata de identificar en forma ordenada las partes del microscopio.

2.- Sigue los pasos indicados para que puedas identificar usar y manejar cada una de las partes del microscopio



3.- Partes de un microscopio:



SISTEMA ÓPTICO

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (Amplia la imagen del objetivo)

OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación (Amplia la imagen de esta)

CONDENSADOR : Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación

DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.


SISTEMA MECÁNICO

SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.

PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.

CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular o Tríocular...

REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.

TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto


Sistema Luminico

ESPEJO: Que refleja y prodece luz

DIAFRAGMA:  Regula la cantidad de Luz


CONDENSADOR: Consentra los rayos de luz hacia la muestra


4.- Una vez identificadas las partes del microscopio, deberás usar y manejar cada una de ellas de acuerdo a la guía que se te proporciona. Para terminar aprendiendo a enfocar las diferentes muestras.



Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones

Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas

Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias


1.Para realizar el enfoque:
a.- Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico.

Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de

incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos

b.- Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la

preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el

micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

EMPLEO DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN:

A.- Bajar totalmente la platina

B.- Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona

que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.

C.- Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de

x40.

D.- Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.

E.- Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.

F.- Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de

aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.

G.- Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

H.- Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.

I.- Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.

J.- Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.




MATERIALES DE LABORATORIO

1.- MICROSCOPIO

2.- ESTUCHE DE DISECCIÓN

3.- PORTAOBJETOS

4.- CUBREOBJETOS

5.- PALILLOS DE MADERA

6.- ABATELENGUA

7.- ASA DE PLATINO O BACTERIOLOGICA

8.- PAPEL PARA MICROSCOPIO

9.- ACEITE DE INMERSIÓN



Una vez terminada la observación de los materiales ya indicados deberás realizar el mantenimiento y las precauciones debidas del microscopio, siguiendo los siguientes pasos.



1.-Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

2.-Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo

3.-Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.

4.-No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio

5.-Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.

6.-No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador)

7.-El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.

8.-Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en xilol.

9.-Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.